"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

Búsqueda personalizada

jueves, 7 de agosto de 2008

RIO SANTA CAUDALOSO,


¡RIO SANTA CAUDALOSO!,
¿ACASO QUIENES TOMAN SUS AGUAS
NO SABEN QUE SU CUNA ES EL CALLEJON DE HUAYLAS?



Ingº Carlos Torrejón Ismodes
Ex Presidente de la CORDE ANCASH

Los sistemas hidrográficos como el del Río Santa, comprenden: (1) la Cuenca, espacio geográfico donde se genera el recurso hídrico, por deshielos de los glaciares y/o por precipitaciones pluviométricas que terminan en un gran colector que es el río mayor del área; (2) el Cañón, tramo vertebrado por el río para abrirse paso abruptamente hacia el litoral y, (3) el Delta, que contiene los valles a los que finalmente el río va a vivificar.

En el caso del Río Santa, su Cuenca es el anfiteatro delimitado por las líneas de cumbres de las Cordilleras Negra, Blanca y Rosco, o sea íntegramente el Callejón de Huaylas, siendo sus mayores proveedores los nevados de la Cordillera Blanca que se extienden a lo largo de 170 Kms. desde el grupo Tuco hasta el Champará, comprendiendo gran parte de las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Corongo.

Dentro de éste gran anfiteatro, existen 2 realidades de suelos muy diferenciados: (1) el flanco occidental de la Cordillera Blanca donde abunda el agua permanente producto de los deshielos, con suelos bastante degradados; y (2), el flanco oriental de la Cordillera Negra, con suelos de óptima calidad, que sólo reciben agua de las lluvias, por lo que su agricultura es al secano; pero lo curioso es que, por el pie de ambos pasa majestuoso el Río Santa, recolectando por la margen derecha las aguas que se originan en los glaciares de la Cordillera Blanca y humedeciendo tímidamente, por la margen izquierda, las pocas tierras que existen al pie de los acantilados de la Cordillera Negra.

Antes del sismo del 31.05.70, ingenieros de la misión alemana adscritos a la Oficina de Cooperación Popular de Huaraz, hicieron un estudio para la Irrigación de la Cordillera Negra, concluyendo que era factible incorporar alrededor de 70,000 Has. para fines de forestación y actividades agropecuarias, proponiéndose captar las aguas del Santa a la altura de Pachacoto y de ahí mediante un canal de sección telescópica, llevarlas hasta el pueblo de Huaylas, incluyendo embalses en lugares estratégicos, para transvasar a las cuencas del río Santiago (Aija) y del río Grande (Casma), en la zona de vertientes.

La objeción que hubo en aquel entonces fue de que las aguas del Río Santa estaban reservadas para la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, restricción que en la actualidad ya no tendría sentido dado que dicha infraestructura ha ampliado su capacidad de generación, se ha construido Quitaracsa, se tiene previsto Santa Rita y obran en archivos proyectos como los Chorro I, II y III, todos ellos aguas abajo de Huallanca; y porque además, el sistema energético del país esta interconectado.

Pero si las razones expuestas no son suficientes, hay una de fuerza mayor que los habitantes del área no deben ignorar ; se trata del proceso de deglaciación que viene ocurriendo por el fenómeno del calentamiento global, por el que según vaticinio de los científicos, al 2025 ya no habrán nevados, lo que quiere decir que para ése entonces el río Santa solo será un riachuelo; quedarnos estáticos contemplando la tragedia sería lo peor que puede ocurrir; considero que es el momento de tomar en serio ésta situación, cuyos efectos podrían mitigarse en alguna medida, si se aprovecha éste valiosísimo recurso llamado “agua, fuente de vida” que se genera en la Cordillera Blanca, parte de nuestro hábitat natural, que es el Callejón de Huaylas.

Son millones de metros cúbicos de agua que se genera y recolecta anualmente en la Cuenca del Santa; se precipita vertiginosamente por el Cañón, llegando a Chuquicara, lugar donde confluye el Tablachaca, último tributario, de aguas muy turbias por su alto contenido de sedimentos carboníferos. Es a partir de Chuquicara aguas abajo que se han construido las bocatomas para Chavimochic ( 412 msnm-m.d.) y para el Irchin (226 msnm- m.izq.), que, con algunos reajustes en su diseño original ha sustituido al denominado Chinecas, cuya bocatoma junto con la de Chavimochic debió construirse en Tablones ( 325 msnm ), como fue el acuerdo en1984, entre Ancash y La Libertad.

Lo cierto es que Chavimochic, con el probable transvase de las aguas turbinadas en Santa Rita, a territorio Liberteño ya habría asegurado su objetivo de irrigar desde Chao hasta Chicama, hecho muy meritorio del pueblo Trujillano que ha evidenciado para dicha finalidad una inquebrantable unidad y perseverancia, a diferencia de lo ocurrido en Ancash cuyos representantes y autoridades desde el 28 de Julio de l985, pareciera que hubiesen sido amordazados, porque poco o nada es lo que han dicho o hecho por hacer valer los derechos del pueblo Ancashino, especialmente de los alto andino.

Chavimochic es prácticamente una realidad; tuvo la ventaja de contar con la decisión política de apoyo económico-financiero de los sucesivos gobernantes desde la época del gobierno militar; la inversión en éste proyecto estaría en vía de recuperación con la venta de las tierras habilitadas, las mismas que en su totalidad están dedicadas a cultivos para la exportación, actividad que ha elevado notablemente el PBI Liberteño; y, los usuarios ( regantes) pagan al proyecto Chavimochic -sin morosidad relevante- por el agua que utilizan, cuya recaudación no es poca cosa. La pregunta es ¿Cuánto de ésta recaudación le toca a los pueblos de la Cuenca?; la respuesta es simple: ¡ NADA!

En un reciente artículo publicado en el Comercio (22.03.08 –pag.12) referente a la “gobernanza del agua”, su autor manifiesta que ya en la Declaración de Dublín (1992) sobre el desarrollo sostenible del agua dulce,” reconoce el valor económico del agua y por ende la necesidad de asignarle un precio a fin de garantizar su uso racional y no dispendioso”, lo que habría que precisar es, si ése valor económico es a partir de la distribución o desde su generación, pues en nuestro país la legislación pertinente se aboca fundamentalmente a lo primero, como si por arte de magia apareciera el agua ahí donde empieza la distribución.

Es probable que se responda que ya no viene al caso reclamar el derecho al origen del agua, porque por Decreto Legislativo 997 ya se creó la Autoridad Nacional de Agua, ente adscrito al Ministerio de Agricultura; sin embargo, la Ley General de Aguas, como la que crea el Ministerio del Medio Ambiente, aún están a nivel de propuestas; esto quiere decir que los pueblos del Perú que comparten ésta preocupación, podrían - si toman a tiempo la decisión - retomar el tema del tan anhelado “Canon Hídrico“

En el caso de Ancash la iniciativa debería partir del Gobierno Regional, pero dado que su prioridad es la reivindicación del proyecto Chinecas, entonces la posibilidad de que lo asuma es muy remota, por lo que tal iniciativa deben tomarla los propios interesados, en éste caso, los pueblos de las provincias ya referidas que conforman la Cuenca, a través de sus correspondientes Gobiernos Municipales, los que haciendo uso de la Ley de Mancomunidad Municipal, podrían constituir un fuerte Grupo de Gestión, liderado por el Gobierno Municipal de Huaraz, ente tutelar de los grandes intereses de la Región

Huaraz, 07.04.08.

No hay comentarios: