"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

Búsqueda personalizada

martes, 25 de noviembre de 2008

Perro sin pelo del Perú

Así como "no todo lo que brilla es oro", no todo perro sin pelo, es un perro sin pelo del Perú; En el mundo hay otras razas de perros que no tiene pelo. Nosotros los peruanos contamos con la buena fortuna de tener como especie nativa al perro sin pelo.

Más información en: http://www.geocities.com/perroscalatos

Didi Capacuna
Didí Capacuna (a) "La vaquita", hermoso ejemplar de Perro Sin Pelo del Perú.

Historia Antigua

Así como existen muchas teorías sobre el poblamiento de América, existen otras tantas hipótesis sobre la aparición del perro sin pelo en el Perú. Algunos historiadores dicen que acompañaron al hombre cuando pasó por el estrecho de Behring y otros dicen que fue introducido en épocas posteriores por colonos chinos que llegaron en la época del presidente Ramón Castilla (mitad del siglo XIX). Lo cierto es que desde que hay cultura en el Perú y ésta se manifiesta a través de la cerámica, hay evidencias de la presencia de estos perros. Es así que los podemos encontrar representados en vasijas de culturas tan antiguas como Chavín (800 a.C.), Moche(600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.), dándonos un margen de tiempo de su presencia desde muy antiguo. Están representados en huacos con diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan cotidianas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento, demostrando que eran en su mayoría considerados como mascotas de nuestros antepasados.

Didi Capacuna
Ceramio de la cultura Chimú (1100 - 1450 d.C.) representando a un Perro Sin Pelo del Perú. Expuesto en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Como parte de su historia vale la pena mencionar que en épocas prehispánicas existía la costumbre de comer perro en actos ceremoniales, en reemplazo a la carne humana, en especial en la cultura Huanca (sierra central) y se cree que estos perros eran los favoritos para estos festines, según los cronistas. De mi experiencia personal puedo decir que he recibido comentarios en diferentes partes del Perú sobre esta costumbre; gente que tenían estos perros pero se los comieron a todos y por eso ya no se encuentran más en esas regiones.

En la época de los incas estos perros eran muy cotizados para calmar el dolor de estómago, para calentar los pies y para cumplir con rituales mágicos. Un dibujo de Huamán Poma de Ayala nos muestra una Coya con un perro calato a su lado, como su mascota.

Bases Legales

El Kennel Club Peruano (KCP), es miembro de la Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin - Bélgica, que es quien supervisa la inscripción o aceptación de nuevas razas en el mundo y el KCP, además de llevar como emblema al Perro sin Pelo del Perú, es la entidad encargada de llevar el registro de los perros sin pelo de todo el Perú y en el mundo.

Es así que el 12 de Junio, de 1985 la FCI reconoce y registra al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que son perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Esto quiere decir que son razas puras, no surgen de las mezclas de otras razas como el buldog o poodle, por ejemplo, sino que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológica en miles de años.

Caral Capacuna
Caral Capacuna.

Nuestro perro peruano fue incluido como patrimonio de la nación por el Congreso de la República el 22 de Octubre del 2001 y se le reconoce en su calidad de raza oriunda del Perú, mediante el decreto ley No. 27537.

Por otra parte el Instituto Nacional de Cultura en Enero del 2001 emitió una Resolución Directoral 001-INC en la que dispuso la ubicación de un perro peruano en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en zonas arqueológicas de la costa peruana, que cuenten con condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural.

El Nombre

Aunque el nombre científico de toda raza de perros es "canis familiares", existen nombres propios con los que se suele identificar a nuestros perros sin pelo, según la zona en la que se encuentren. Así es muy sabido que en el norte reciben el nombre de Viringos, vocablo de origen Tallán que quiere decir desnudo; también se le llama perro calato, peruanismo del vocablo quechua ccala que significa desnudo o alco (también quechua), que quiere decir perro. Mientras argumentan que se le debería llamar perro de Sechura por encontrarse con mayor frecuencia en esta zona del país, hay otros que dicen que hay una confusión en el nombre primigenio que debió ser perro Chimo, pero los Chimú quienes representaron a estos perros en su cerámica. En otros lugares como el Cusco, se les llama perro orquídea por presentar orquidismo, que es el descolgamiento de los testículos un poco más abajo que lo habitual y por el color jaspeado de algunos, semejante al de algunas orquídeas.En Estados Unidos existe un registro no oficial de perros peruanos llamados Inca's Gold. Lo real es que actualmente por su registro internacional, su nombre oficial es Perro sin pelo del Perú denotando su característica más saltante que es la falta de pelo y su origen indiscutible, el Perú.

cachorro de Perro Sin Pelo
Cachorro de una semana de nacido de Perro sin Pelo del Perú.

Caracteristicas:

Es evidente que la característica física más saltante de esta raza, es la falta de pelo en forma total o parcial. Ello se debe al síndrome de hipoplasia ectodérmica, que a su vez provoca otros detalles como la falta de premolares, junto con la pérdida temprana de las piezas dentales y en algunos ejemplares fragilidad en las uñas.

La Piel:
Contrario a lo que podría creerse, la piel de lo perros sin pelo es bastante gruesa y fuerte, si bien se pueden arañar fácilmente jugando entre ellos, cuando se les pone una inyección es notoria la dificultad para clavar la aguja, además de contar con una notaria velocidad en el proceso de cicatrización. Pese a esto se debe tener cuidado con prolongadas exposiciones al sol, porque podrían sufrir de insolación y hasta ampollarse.

El Pelo:
Está permitida la presencia de poco pelo en la cabeza y parte inferior de las patas (pies) o en la punta de la cola siendo mas puro el perro mientras menos pelo tenga. En cuanto al color del pelo puede variar entre el blanco, gris, amarillo o negro, puede presentar a manera de lunares, pequeños mechones de pelo, pero eso es todo lo que el estándar oficial permite.

Didi Capacuna y Capac
Didí Capacuna y Capac, padre e hija. Ella es color Gris Pizarra y él, Cobre.

Colores:
Los colores de la piel, son variables y variados: Gris (variando de claro hasta oscuro), negro, cobre, rosado y manchado. Estas variaciones no sólo se dan entre los diferentes perros, sino en un mismo perro según la estación del año, pues en verano se broncean y en invierno se decoloran, pudiendo suceder que, el perro que es gris en invierno se vuelve negro en verano y el que es casi rosado se vuelve marrón si se le expone muchas horas al sol. También puede ocurrir que, como algunas personas visten a sus perros para que pasen el invierno, al sacarle la ropa su piel está de dos colores, ya que la parte que está al sol se oscurece más que la que está cubierta por la ropa, exactamente igual que con las personas.
Hay algunos ejemplares que no son de color entero, sino que presentan manchas como dálmatas, manchas grandes como de vaca o manchas sólo en las patas o pecho, aceptados dentro del estándar oficial. Se les llama también orquídea como dijimos anteriormente, por semejarse a los colores jaspeados de dichas flores.

Tamaño:
Esta raza presenta tres tamaños que son los reconocidos por el Kennel Club Peruano y establecidos de acuerdo a la estatura del perro medido desde la altura de la cruz del lomo al piso:

  • Pequeño: de 25 a 40 cm.
  • Mediano: de 40 a 50 cm.
  • Grande: de 50 a 65 cm.

Proporción
El cuerpo del perro calato debe estar en proporción de 1 a 1, esto quiere decir, que lo que mide de largo -del pecho a la base de la cola- debe ser igual a lo que mide de alto -del piso a la cruz- permitiéndose en las hembras un cuerpo un poco más largo sin alterar mucho la proporción.
Vale la pena recalcar que el cuerpo debe ser aerodinámico con un tórax prominente y una cintura estrecha creando un curva que estiliza su figura; no importa si el perro es pequeño, mediano o grande, las proporciones del cuerpo deben ser las correctas.

Capac
"Capac" de visita en el sitio arqueológico de Chan Chan, capital del Imperio Chimú (1100 a 1450 d.C.).

Dentadura:
En todas las razas se juzga la dentadura para asegurarse que no presenten prognatismo, es decir que la mandíbula de abajo no sobresalga con respecto a la mandíbula de arriba; la mordida del perro debe ser "insertada", quedando la mandíbula de arriba por delante de la de abajo como las hojas de una tijera. Es necesario también, verificar la ausencia de premolares que es típico en esta raza.

Cabeza:
Su cabeza tiene forma de diamante, con la parte superior plana, ortoide, por su clasificación en forma Posee planos paralelos, (esto quiere decir que el hocico es paralelo a la parte superior de la cabeza) muy similar a la de un lobo.

Orejas:
Las orejas están insertadas en la parte superior de la cabeza, son de forma triangular y deben estar erectas en atención. Hay ejemplares que presentan el cartílago quebrado, probablemente por mala nutrición en su primera infancia, pero si la oreja esta totalmente caída y flácida como la de un labrador, no es la correcta en esta raza.

Nariz:
La nariz, también llamada trufa, debe ser prominente, de manera que si se ve al perro de perfil, la nariz está un poco más adelante que el hocico. El color puede variar de negra a marrón oscuro pero nunca debe ser rosada, pues esto denotaría albinismo, que es considerado como un defecto genético.

Cola:
La cola es rígida y dura y por ningún motivo se le debe cortar. Un perro con la cola cortada sale del estándar. La cola no debe estar enrollada ni arqueada sino rígida y lo más tiesa posible.

Didi Capacuna
Caral, Chama y Capac (al fondo). Caracteriza a estos perros su agudo sentido del oído, ser fieles con sus amos, cuidadosos con los niños pero desconfiados con los extraños.

Temperatura:
Fluctúa entre 39 y 42 grados, creando la sensación de mayor temperatura por tener la piel desnuda lo que produce que el calor de su cuerpo se siente directamente con y mayor facilidad.

Temperamento
Son animales sumamente amorosos, entusiastas y juguetones; adoran correr y son muy inteligentes, entendiendo todos los comandos que uno le quiera enseñar y pudiendo captar actitudes del amo y conceptos abstractos. Son clasificados como perros de compañía, pero cabe destacar que son excelentes guardianes, caracterizándolos su agudo sentido del oído; son fieles con sus amos, cuidadosos con los niños pero desconfiados con los extraños.

Textos: Claudia Gálvez de Tavera. Fotos: Lizardo Tavera
FUENTE: Arqueologia del Perú

Primer Consejo Directivo de la nueva Cámara de Comercio

MINAYA SE CONVIERTE EN FLAMANTE PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE ANCASH 

El último domingo 23 del mes en curso, en horas de la mañana, en Reunión Plenaria luego de una breve deliberación entre sus asociados se eligió por unísona aclamación el Primer Consejo Directivo de la nueva Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ancash, para el período 2008 - 2010


Presidente : Mag. Jaime Minaya Castromonte

1er. Vicepresidente : Ing. Raúl Chávez Magallanes

2do. Vicepresidente : Ing. Concepción Alva Garro

Director de Economía y Finanzas : Sra. Elena Poma Flores

Director Secretario - Administrador : Periodista César Chávez Trejo.

Directores de Comercio : Washington Gonzáles Moreno

CPC. Feliciano Mejía Rodríguez

Directores de Industria : Alfonso Romero Correa

Directores de Servicios : P.C. Marcelino Maguiña Sal y Rosas

Eco. Héctor Landauro Sotelo

Directores de Turismo : Lowel Huerta Albornoz

José Chacón Herreros.

Directores de Producción : Víctor Valdivia Castillo

Prof. Pedro Loli Hinostroza

Director de Profesionales : Ing. - Abog. Francisco Espinoza Montesinos

En tanto èste miércoles 26 a las 19:00 horas, se reunirán en sesión extraordinaria para fijar las primeras acciones del Plan de Trabajo, se vislumbran muchas sorpresas por parte de este dinámico Consejo Directivo en favor de los artesanos y pequeños empresarios de la región Ancash, las que se darán a conocer en próxima Conferencia de Prensa.

Entre sus principales fines están:

Prestar los servicios propios de un "Centro de Conciliación y Arbritaje"; "Defensa del Consumidor y del Usuario" y "Centro de Capacitación y Actualización Empresarial.", "Plataforma Tecnológica Empresarial" y otros de acuerdo a las normas y disposiciones legales respectivas.

Promover y colaborar con las instituciones educativas superiores de la localidad a fin de que fomenten el estudio y la investigación de los problemas socio económicos de las áreas del comercio, industria, servicios, turismo, y de la producción para motivar la búsqueda de soluciones a través de la capacitación y el desarrollo de empresarios y empleados, celebrando incluso convenios con las instituciones educativas, con el objeto de contar con carreras técnicas y diplomados de las especialidades de los sectores representados.

Auspiciar, promover y realizar todo tipo de conferencias, seminarios, cursos de divulgación, capacitación y actualización sobre legislación técnicas vinculadas a las actividades de sus representados.

Promover, fomentar y apoyar los proyectos de inversión local y regional en todas aquellas actividades que en el futuro pudieran presentarse con el objeto de impulsar una modernización en las áreas empresariales del comercio, industria, servicio, turismo y de la producción (TV, Emprendedores en UHF, Página Web, Boletines Electrónicos y otros).

Formar el archivo y biblioteca especializada sobre comercio, industria, servicio, turismo y producción, tanto provincial, departamental, regional, nacional e internacional.

Procurar la codificación de los usos, costumbres, definiciones y términos comerciales; expedir certificados que acrediten su práctica y vigencia y cualquier otro documento que, de acuerdo a normas y prácticas nacionales e internacionales, sea necesario para la actividad y el desarrollo económico, así como las normas de ética y de buena práctica de negocios.

Auguramos nuestras mejores congratulaciones a esta nueva Cámara de Comercio de Ancash; sinceramente, esperamos que trabajen a favor de Ancash como un todo, y no sea una institución más que nace con muchos anhelos y luego caiga en la utopía y/o el sueño de los justos.

Estaremos atentos para aplaudir sus logros y darles un jalón de orejas cuando sean indiferentes a la problemática de nuestra región ancashina.

Fuente: Ancash Noticias

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Descubren que el extracto de tarwi mata a los piojos

NUEVA ALTERNATIVA

Dos estudiantes de medicina de Cajamarca fueron premiados por esta investigación

El tarwi, también conocido como chocho, no solo es un grano de insospechadas virtudes nutritivas, también podría constituirse en la alternativa que está buscando la ciencia médica para erradicar la molesta plaga de los piojos, peligroso insecto que transmite una serie de males y que periódicamente perjudica a niños y jóvenes en edad escolar.

Un importante estudio realizado por dos jóvenes estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, Luis Mendoza Urrutia y José Llamo Orrego, encontró que el extracto acuoso de esta semilla puede eliminar hasta el 93% de los piojos.

Para la muestra utilizaron 30 piojos. En grupos, estos fueron sometidos a baños de inmersión en agua destilada o en extracto de tarwi durante tres minutos, simulando un lavado normal de cabello.

En el grupo de agua destilada no hubo muertes, pero en los cinco grupos de extracto de tarwi el promedio de muertes aumentó proporcionalmente al tiempo de cocción de la solución. Se llegó a eliminar el 93% de los piojos con una cocción de 150 minutos.

El trabajo, que recibió el reconocimiento del Premio Quilab a la Investigación Médica en la categoría Internos, consistió en macerar las semillas de tarwi y luego someterlas a diferentes tiempos de cocción. La investigación cobra singular importancia, pues --según estudios realizados en Estados Unidos y Europa-- estos parásitos desarrollan resistencia a algunas lociones y champúes, además de que su uso continuo causa alergias y eczemas.

Tanto Mendoza como Llamo son internos de medicina de la sede docente del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Fuente El Comercio

Tarwi o chocho: campeón en poder nutricional

Tarwi o chochoEn los últimos años esta leguminosa, cultivada desde las culturas pre incas, se ha colocado entre las más importantes de la escala nutricional debido a su alto contenido en proteínas, mayor que el de la soya,  y como alternativa a la harina de trigo en la industria alimentaria, sobre todo en la elaboración de los panes.

La semilla contiene un alto contenido proteínico (44 g), es rico en lisina y minerales. Su aceite es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico, similar al  de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.

Su relevancia ha traspuesto las fronteras del Perú, Bolivia y Ecuador para extender sus cultivos en gran escala y notable éxito en zonas templadas de Brasil, Nueva Zelanda, Viet Nam, Europa y los Estados Unidos, aunque no se adapta  a la humedad ni a la aridez del trópico.  

En los países andinos esta crece a altitudes desde 800  hasta por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, sin embargo en Australia, Europa y California han crecido cerca del nivel del mar.

Alimento pre inca

Desde hace mil 500 años antes de Cristo, las culturas pre incas consumían el tarwi, chocho o altramuz (Lupinus tricolor) fundamentalmente como alimento pero también lo utilizaban como abono para los terrenos agrícolas, por lo que constituía una gran reserva nutricional y factor predominante en el mejoramiento del suelo.

Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco.

Tarwi o chochoSin embargo durante el colonialismo español este alimento empezó a pasar al olvido, con la llegada del trigo y la elaboración  de las harinas, al extremo de imponernos un patrón alimenticio  donde el pan es fundamental, dejando de lado al tarwi, kiwicha y amaranto, entre otras especies andinas.

No obstante el chocho siguió consumiéndose en el área rural para las salsas de ají, guisos y leche vegetal, hasta que se redescubrió su potencial nutritivo y cobró inusitada vigencia en el mercado mundial.

Su grano se trilla como el trigo pero su alto contenido de alcaloide no permite su ingestión directa por lo que es necesario quitarle su original sabor amargo. 

El método tradicional es  hervir los granos en agua, con lo que se coagulan las proteínas, para después poner los granos en costales de telas que son sumergidos en agua por espacio de una semana, como promedio. Al cabo de ese tiempo, el tarwi pierde su amargor y queda listo para su ingesta

Las semillas

Tarwi o chochoLas semillas del tarwi están incluidas en número variable en una vaina de 5 a 12 cm y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden entre 0,5 a 1,5 cm. Un kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas. La variación en tamaño depende tanto de las condiciones de crecimiento como del ecotipo o variedad. La semilla está recubierta por un tegumento endurecido que puede constituir hasta el 10% del peso total.

Los colores del grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y colores combinados como marmoleado, media luna, ceja y salpicado. 

Como leguminosa, el tarwi tiene una raíz pivotante vigorosa y profunda que puede extenderse hasta 3 metros de profundidad.

En la raíz se desarrolla un proceso de simbiosis con bacterias nitrificantes que forman nódulos de variados tamaños que se forman a partir del quinto día después de la germinación ante la presencia de bacterias.

El tallo es generalmente muy leñoso y se puede utilizar como combustible. Su alto contenido de fibra y celulosa, hace que se lo emplee como material de combustión, sin embargo podría permitir un proceso de industrialización. El color del tallo oscila entre verde oscuro y castaño. En las especies silvestres es rojizo a morado oscuro.

Múltiples usos

Tarwi o chochoLa harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.

Desde el punto de vista nutritivo, el mejor pan sería el elaborado con harina integral y los expertos consideran que la sustitución de la harina de trigo por camote, papa o zanahoria produce un pan de menor tamaño.

Es posible sustituir hasta un 10 o 15% de harina de trigo por harina de tarwi y obtener un pan con proteínas de mejor calidad.

Los alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales.

Tarwi o chochoEn estado de floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.

Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico. 

En fresco, se puede utilizar en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi).

Gastronomía

Durante quince siglos  los pobladores del área andina inventaron, utilizaron, conservaron, adaptaron y desarrollaron más de setenta cultivos alimenticios, muchos de los cuales pasaron a convertirse en valioso legado para toda la humanidad. 

A continuación reproducimos algunas recetas

Crema de kiwicha

Tarwi o chochoIngredientes:- 1 taza de harina llena de kiwicha - 3/4 de kilo de fideo de tallarin delgado - 6 yemas de huevo - 1/8 de kilo de queso mantecoso - 1 taza de leche evaporada - 2 cucharadas de mantequilla - sal al gusto.

Preparación: cocinar los huevos y descascarar; luego abrir una tapita y extraer con cuidado las yemas para no estropear la parte blanca. Echar a la licuadora la leche, el queso, las yemas, la mantequilla y licuar a velocidadbaja, e ir agregando poco a poco la harina de kiwicha, logrando que forme una crema espesa como para rellenos y decorados. 

Se prueba la sal y se utiliza para decorar fuentes de estremeses. Rellene los huevos con la misma crema y sirva como entrada.

Chuletas al horno de crema de Tarwi

Tarwi o chochoIngredientes: 6 chuletas de cerdo con hueso, 1 cda. ají mirasol molido, 1/2 cda. ajo molidosk, 1/2 cdta. Comino, 1/4 tz. Chicha, 1/4 tz. cerveza negra, jugo 1 limón, 3 cebolla de rabo, 1/2 kg. Tarwi, 2 cdas. aceite vegetal, 1 cebolla roja picada, 1 diente de ajos, 1 tz. leche evaporada, sal y pimienta, 150 grs. queso fresco 

Preparación


Macere las chuletas con el resto de los ingredientes. Repose 2 horas. En una fuente coloque las cebollas peladas y partidas por mitad de manera que cada parte tenga un rabito verde. Sobre cada una, acomode una chuleta y hornee a temperatura alta hasta que dore. El tarwi se compra precocido. Muélalo con un poco de agua. Prepare un aderezo con el aceite, la cebolla y los ajos, añada el tarwi. Retire del fuego y agregue la leche, sazone con sal, pimienta y trozos de queso. Sirva en el plato la cebolla con la chuleta encima, la crema de tarwi y papas de watia.  

Fuente Cronica Viva

sábado, 15 de noviembre de 2008

AEPA CONVOCA A ENCUENTRO DE ESCRITORES POR CENTENARIO DE LUIS PARDO

 AEPA CONVOCA A ENCUENTRO DE ESCRITORES POR CENTENARIO DE LUIS PARDO  Fuente: Ancash Noticias

La Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA) y la Municipalidad Provincial de Bolognesi-Chiquián (Ancash) convocan al público a participar en el XVII Encuentro de Escritores Ancashinos "Centenario de Luis Pardo Novoa".

.

Este evento tendrá lugar en la ciudad de Chiquián (provincia de Bolognesi), los días 3-4-5 de enero de 2009.
.
Los Encuentros de Escritores Ancashinos se realizan desde 1985, fecha en que se realizó por primera vez en la ciudad de Carhuaz y la última en la
ciudad de Marca en 2008. Estos encuentros son un espacio de reflexión sobre nuestro quehacer literario, donde confluyen las preocupaciones multidisciplinarias en beneficio de la cultura de la región Ancash.

.

HOMENAJE. En la presente edición, los escritores ancashinos rendiremos homenaje al legendario justiciero Luis Pardo Novoa, quien con su rebeldía y valor trató de hacer justicia con sus propias manos en una etapa de nuestra historia en que campeaba la feudalidad y la injusticia, anunciando las futuras rebeliones campesinas en todo nuestro país. Este extraordinario personaje nació en Chiquián el 19 de agosto de 1874 y murió en Marca el 5 de enero de 1909.
.
CULTURA ANDINA. Los Encuentros de Escritores Ancashinos planean convertirse en el más importante foro de discusión sobre la Cultura Andina y su rol en los destinos de nuestro país. Ha sido pensado como un evento académico y también de propuestas sobre políticas culturales para la región Áncash y el Perú en general. Nos interesa reflexionar sobre lineamientos de política cultural que necesitan implementarse y que aún se mantienen como promesas, pero no como prácticas de gobierno.
.
En cuanto a su organización, el Encuentro de Escritores Ancashinos Chiquián 2009 se desarrollará mediante conferencias magistrales, ponencias, presentaciones de libros y actividades artísticas. Entre estas últimas, se cuentan exposiciones de pintura, lecturas de poesía y representaciones teatrales.

.
TEMARIO. El temario básico para las ponencias es el siguiente:

1.- Proceso de la literatura ancashina.

2.- Situación de la literatura andina contemporánea.
2.- Producción literaria quechua.
3.- Estudios de literatura oral.
4.- Estudios culturales y desarrollo social.
5.- Situación del escritor: derechos de autor y ley del libro.
6.- Política cultural en el Perú: crisis y necesidades.
.
FERIA DE LIBROS. Asimismo, durante el Encuentro de Escritores Ancashinos Chiquián 2009 se realizará una feria del libro con la presencia de diversas empresas editoras de la región y el país, con libros a precios rebajados.
.
PONENCIAS. Las ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico a 
aepa.ancash@gmail.com, hasta el 20 de diciembre de 2008. Deberán incluir el título, el texto de la ponencia en formato word y el nombre y afiliación institucional del ponente, así como una breve Hoja de vida. La extensión de las ponencias no deberá ser mayor a 10 páginas escritas a doble espacio, lo que equivale a 2,500 palabras y 20 minutos de lectura. El envío de la ponencia a nuestro correo electrónico implica la inscripción del escritor. No se aceptará la participación de ningún escritor que no haya enviado previamente su ponencia.
.
INSCRIPCION. La inscripción y participación en el Encuentro de Escritores Ancashinos Chiquián 2009 son totalmente gratuitas, en las que están incluidos la movilidad, el hospedaje y la alimentación en la ciudad de Chiquián, cuyo costo ha sido asumido íntegramente por la Municipalidad Provincial de Bolognesi. Por su parte, nuestra Asociación se compromete a entregar certificados de participación a todos los expositores.

.

MOVILIDAD. Habrá dos tipos de buses para trasladar a los escritores: uno desde la ciudad de Lima y otro desde la ciudad de Huaraz, hasta la ciudad de Chiquián, y viceversa. Estos buses partirán a su destino la noche anterior al inicio del encuentro, por lo que los participantes deberán definir con anticipación la ruta en la que van a viajar.



COMITE ORGANIZADOR: 
-Ing. Bladimiro Alvarado Vicuña, alcalde de la Municipalidad Provincial de Bolognesi, presidente del Comité Organizador del 17º Encuentro de Escritores Ancashinos Chiquián 2009.
-
Luis Huerta Lomotte, presidente de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA),

.
Coordinadores Académicos: 
Ricardo Vírhuez Villafanervirhuez@gmail.com

Rodrigo Solórzano: marcaperuanisima@yahoo.es

.

Coordinador en Chiquián:

Alex Milla: alexmilla@hotmail.com

.

Información General:aepa.ancash@gmail.com


Fuente: Ancash Noticias

 

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A PALLAS DE CORONGO

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A PALLAS DE CORONGO  Fuente: Ancash Noticias

La danza típica de la provincia de Corongo, región Ancash, denominada Danza de las Pallas de Corongo, a través del Instituto Nacional de Cultura (INC), fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral N° 1671-2008/INC, de fecha 13 de noviembre del 2008.

 

Al respecto, esta danza de origen mítico e histórico, así como por lo espectacular de su vestimenta constituye un verdadero orgullo del pueblo ancashino y peruano. Su origen se remonta a la época incaica, siendo un baile donde participan exclusivamente las mujeres, debido a que las damas eran seleccionadas para danzar en honor al Inca.

 

La palabra “palla” es un vocablo quechua que significa “princesa casada”. Inca Garcilaso de la Vega, refiere que la colla era la esposa del inca, la ñusta era la hija principal del inca y las hijas menores del inca al casarse tomaban el nombre de “pallas”. Don Felipe Guamán Poma de Ayala (1613) manifiesta que “las pallas, eran las hijas casadas de los incas”. Finalmente Arcángel de la Cruz Peláez (2003) investigador coronguino, nos señala que “palla, es la india noble, señora del linaje de los incas”.

 

La Danza de las Pallas de Corongo, encierra una rica simbología. La palla actualmente viene a ser la depositaria de la fe y la esperanza del pueblo, que con su gracioso danzar se constituye en intermediaria de la comunidad y el venerado San Pedro Apóstol, patrón de la ciudad de Corongo.

 

Las pallas son jóvenes coronguinas que hacen la promesa de bailar en la fiesta de San Pedro, solicitando la protección del venerado patrón. La palla baila una sola vez, suficiente para lograr el favor del santo apóstol. Acompañan los músicos llamados “chirocos” por el instrumento que ejecutan, portan además un bombo que lo tocan con una sola baqueta y también con la otra mano una flauta que emite sonidos agudos.

 

Para conquistar este importante reconocimiento cultural nacional, se dio todo un proceso de gestión que se inició con la organización del Primer Festival de Danzas Ancashinas 2008, que se realizó el pasado mes de agosto y que tuvo la participación del INC Ancash, gobiernos locales de la región y fue organizado por la Asociación Ancash, con el auspicio de Compañía Minera Antamina S.A.

 

 Luego, también con el apoyo de la Asociación Ancash, se elaboró el expediente técnico con información histórica de la danza que tuvo como principales aportes a Jorge Trevejo Méndez (gerente de la Municipalidad de Corongo) y  José Salazar Mejía (escritor y músico huarasino).

 

Con este acontecimiento histórico, la provincia de Corongo a través de sus autoridades y población  en general se aprestan a organizar la celebración de tan importante logro cultural, que llena de orgullo a la región ancashina.


Fuente: Ancash Noticias

jueves, 13 de noviembre de 2008

INVITACION A LA JURAMENTACIÓN DEL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO




Siempre por Huaraz

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)

 Del 16 al 23 NOV 08, se desarrollará en el país (ciudades de Lima y Callao) el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que reunirá a 21 países miembros. 

 Sedes - Fechas de Eventos: 

Museo de la Nación                                                           : 16-17 NOV 2008 y 19-20 NOV 08

Hotel Los Delfines                                                            : 17 al 20 NOV 08

Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa           : 20 al 23 NOV 08

Fortaleza Real Felipe                                                         : 17 NOV 08 

La seguridad dentro del Campo de Acción (interior de las sedes) estará a cargo de la Dirección de Seguridad del Estado de la PNP. En el exterior, en la Zona Adyacente (100 metros a la redonda), se restringirá el tránsito vehicular y peatonal y la seguridad estará a cargo de la VII Dirección Territorial de la PNP; en la Zona de Influencia (200 metros), opcionalmente se restringirá el tránsito vehicular y peatonal y la seguridad estará a cargo de la VII Dirección Territorial, Dirección de Investigación Criminal, Dirección Contra el Terrorismo y Dirección Antidrogas de la PNP; por último, en la Zona de Riesgo (300 metros), se realizarán patrullajes a pie y motorizados a cargo de personal de la División de tránsito y Comisarías PNP. 

Se han designado para el alojamiento de los visitantes, 11 Hoteles Presidenciales, que son los siguientes: 

Miraflores. 

Marriot - Delegación Norteamericana (Av. Malecón de la Reserva 615)

Miraflores Park Hotel (Av. Malecón de la Reserva 1035)

Double Tree el Pardo (Calle Independencia 141)

Las Américas Thunderbird Hotels (Av. Benavides 415)

Crowne Plaza 

San Isidro. 

Swissotel Lima (Vía Central 150 - Centro Empresarial Camino Real)

Los Delfines (Calle Los Eucaliptos 555)

Country Club Lima Hotel (Calle Los Eucaliptos 590)

Sonesta Hotel El Olivar (Calle Pancho Fierro 199)

Hotel Melia Lima (Av. Salaverry 2599) 

Surco

Golf Los Incas (Av. Cerros de Camacho 500) 

Lima.

Sheraton (Av. Paseo de la República 170) 

Sólo podrán ingresar a las Sedes, Hoteles Presidenciales y transitar por las Zonas Adyacentes, las personas y vehículos debidamente empadronados por el Comando APEC. 

SU TRANQUILIDAD ES NUESTRA RESPONSABILIDAD

Fuente: Orus.