Fuente: Cronica Viva, | |
Los ingredientes principales del llunca cashqui, son la “gallina” que ya existía hace milenios en el antiguo Perú y el “trigo” que fue traído de Europa después del 1533. A continuación les presentamos la receta del llunca cashqui, tal como lo preparan los pequeños restaurantes en Yungay. Ingredientes¼ kilo de trigo resbalado (llunca) 1 cebolla china picada 3 litros de agua 1 rama de apio 1 rama de perejil picado finamente 1 zanahoria picada de 2 centímetros de largo y 1 de ancho Sal al gusto 01 cucharada de orégano tostado ½ cucharada de ajos molido 4 cucharas de ají panca molido ¼ taza de aceite de oliva 4 papas yungay medianas PreparaciónRemojar en una vasija el trigo resbalado y luego una hora después agregarlo a la olla de barro y dejar que siga hirviendo hasta que se cocine la gallina. Una vez cocidos la gallina y el trigo, quite la rama de apio y échele el orégano y siga cocinando a fuego lento. En otra olla de barro, prepare un aderezo, soase en el aceite, los ajos y la cebolla china finamente cortados y el ají panca molido. Sirva la sopa en 8 platos hondos poniendo 1/2 papa yungay en cada plato. Fuente: Cronica Viva |
BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

domingo, 2 de noviembre de 2008
Llunca cashqui: delicia ancashina
Nos han dicho que pasaremos a la historia
Escolares ancashinos imprimieron su diario en la planta de El Comercio
Colegiales también conocieron
Al alzar la mirada, Álex Lunarejo (16) no podía creer que ese periódico que tantas pestañas quemadas les había costado estaba por fin imprimiéndose, y por miles.
La profesora y los 9 escolares que ganaron el primer lugar en el concurso "Crea tu propio periódico escolar" (que organiza el Programa de Corresponsales Escolares de El Comercio en
Antes de ir a la planta, los chicos del colegio Luis Torres Salazar de Huata, distrito de la provincia de Huaylas (Áncash), visitaron las oficinas principales de El Comercio en el Centro de Lima y pudieron conocer
Además, visitaron la hemeroteca y conocieron ejemplares históricos del Diario. "Nos han dicho que pasaremos a la historia. En veinte años, niños como nosotros podrán ver nuestro trabajo aquí", dijo emocionado Álex.
Tras observar el proceso de impresión de "Torreón Andino" (que será encartado con la edición de El Comercio este lunes 10), los ancashinos terminaron satisfechos con el producto final. "Nos han hecho sentir parte de la familia de El Comercio", finalizó Úrsula Mendoza, la orgullosa profesora y asesora de los escolares.
Fuente: El Comercio 6 de diciembre de 2007
Inteligencia Artificial
Parece que crear un buscador no es la mejor manera de iniciar una revolución
Hace poco leí un artículo de opinión sobre Google y su parecido con una religión que me pareció sumamente interesante. En dicho artículo se comenta que tanto Sergey Brin como Larry Page no sólo crearon Google para ganar mucho dinero, sinó que su ambición más im
portante es la de, nada más y nada menos, revolucionar el mundo.
Parece que crear un buscador no es la mejor manera de iniciar una revolución, pero en el artículo se da alguna pista muy interesante: Larry Page quiere ser el primero en crear la inteligencia artificial que supere el Test de Turing, es decir, que el usuario no sea capaz de saber de si está interactuando con una persona o con un ordenador. No hace falta decir que si se crea un ordenador lo suficientemente potente como para simular ser una persona, y llevar una conversación de manera fluida, la revolución será increiblemente importante. Por primera vez, unos humanos habrán creado algo parecido a vida inteligente, es decir, esos humanos habrán emulado al Dios creador del hombre.
¿Y qué nos hace pensar que Google puede tener algo que ver con este superordenador? Pues vamos a intentar imaginarnos que queremos crear nosotros esta IA (Inteligencia Artificial), ¿que necesitaríamos?
1- Mucha potencia de cálculo.
Google ha creado una tecnología que le permite distribuir sus programas de manera paralela entre una matriz de ordenadores casi sin límite, o sea, que este paso ya está dado: Google tiene mucha potencia de cálculo.
2- Mucha información para que la IA pueda 'aprender'.
Google presume de tener en sus bases de datos más páginas web que cualquier otro buscador, además, en los últimos tiempos ha creado una nueva aplicación para digitalizar millones de libros, y posee mapas digitalizados de la Tierragracias a su programa Google Maps.
3- Un algoritmo que pueda interpretar la información.
Se comenta que en las últimas actualizaciones de su algoritmo (secreto) contiene herramientas de análisis sintáctico, paso previo para poder dar sentido a la gran cantidad de información que procesa. Este punto no está claro que ya esté en disposición de Google, aunque parten de la base de tener un algoritmo que permite ponderar la importancia de la información dependiendo de múltiples variables.
4- Un algoritmo que entienda al humano interlocutor.
Google aún no ha llegado a este punto, pero de todas formas hay muchos algoritmos asequibles en el mercado que permiten reconocer el habla, interpretar el texto escrito... digamos que no es el paso más importante, o que no necesita de tanta investigación / aporte de dinero como las 3 anteriores.
Como vemos, el buscador de Google puede ser símplemente un producto residual, un método de ganar dinero que les permita seguir su búsqueda del Santo Grial: la Inteligencia Artificial perfecta.
Si realmente esta es su motivación, y lo logran, Larry Page y Sergey Brin pasarían a la historia por algo más que por haber revolucionado Internet.
Fuente: Misterio.