"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

Búsqueda personalizada

miércoles, 13 de agosto de 2008

CRÓNICA ICONOGRÁFICA


LA CATEDRAL DE LA MUY GENEROSA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE HUARAS Y LA PLAZA DE ARMAS. CRONICA ICONOGRAFICA.




Ing. Alfonso Vega Maguiña

LA CATEDRAL Y LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE HUARÁS, fueron una unidad, lo que afectaba a una lo sufría la otra y fue, sobre todo, el centro de la vida social huarasina durante el Siglo XX que es lo que se relata en el trabajo: la cívica, la religiosa, la patriótica, la festiva, la cultural, la política, la escolar, la sindical, la comunal, la familiar ….

Todo ello está expuesto en la CRÓNICA ICONOGRÁFICA, documento de un centenar y medio de fotografías, la que se inicia en 1880 y va hasta fines del Siglo XX, lo que permite analizar los cambios arquitectónicos y ornamentales que se dieron, tanto en La Catedral como en La Plaza, así como la evolución de usos y costumbres de los huarasinos durante los 100 últimos años del Huarás "español", como lo llamo, dado que la ciudad fundada por españoles y diseñada en damero, a la usanza de los conquistadores. Perdura así hasta su desaparición física y se desvanece también una forma de vida que evolucionó en 400 años.

Tres catástrofes naturales fueron la causa del fin del segundo período y el inicio del otro, de los tres que ha tenido el poblado de Huarás: el pre-hispánico, el hispánico y el "modermo".

Las tres etapas abarcan períodos muy bien definidas, cuyos principio y fin se conocen, casi, hasta en la hora: la primera, comienza cuando se establecieron los primeros pobladores, se han encontrado vestigios que datan de varios miles de años atrás ( puede hacerse el paralelismo con la de los que habitaron la Cueva de Guitarrero, unos diez mil años ), dada la riqueza de flora y fauna, ayudaron a que nuestros antepasados dejaran el gregarismo para asentarse, en lo que nos interesa, en las "Pampas de los Guaras" como nos relatan las primeras crónicas de los españoles. Estos pobladores se van organizando, los waras o guaras, que forman parte de la Cultura Recuay, construyen sus viviendas, las que van evolucionando a medida que otras culturas, como la de Chavín ( 1,000 a 2,000 años A.C.) influyen en sus construcciones y costumbres, hasta la llegada de los Incas, de lo cual quedaron huellas monumentales como el de Pumakayan, Kanapun, Waullaq en el centro poblado de Huarás, y alrededor como Hoshcosh, Picup, Willkawain e Ichiq Willcawain, etc.

Cuando pasan por el poblado de los wuaras, primero Hernando Pizarro en avanzada conquistadora, cronista él de su hermano Francisco, el 23 de marzo de 1533, describe el pueblo como uno ubicado en lugar amplio y hermoso; luego el conquistador Francisco Pizarro en su viaje al Cusco, pasa por la vera de la poblada "pampa de los guaras", el 13 de setiembre del mismo año, quedando impresionado por la placidez y lo bucólico del lugar, según los comentarios de los tres cronistas de la conquista que acompañaban a los Pizarro : Pedro Sancho, Miguel de Estete y Pedro Cieza de León.

La primera etapa del poblado termina la mañana del 20 de enero de 1572, antes del medio día, cuando el licenciado y capitán Alonso de Santoyo ordena a su hueste, destruir las chozas circulares que habitaban los guaras y procede al trazo en cuadrícula del nuevo poblado y lo declara como:
"REDUCCIÓN HISPANO-INDÍGENA VILLA DE PAMPA HUARÁS DE SAN SEBASTIÁN ".

La que crece y desarrolla hasta convertirse en la Ciudad de Huaraz que conocimos. Termina la segunda etapa el fatal domingo 31 de mayo de 1970, a las tres de la tarde y minutos, en que la mayor catástrofe del Siglo XX abate a la ciudad, y se trae abajo parte de La Catedral, construcción que había sido concluida hacían unos pocos meses. Ese instante, también, es la iniciación de la tercera etapa, que llamo "moderna", porque nace con otras características y cambia rápidamente el modo de vida en la ciudad, por la influencia de la masiva inmigración con nuevas y variadas costumbres.

Cuando me refiero a las tres grandes catástrofes naturales que terminaron con la etapa "española" que es la que conocimos en el Siglo XX, son primero, la avalancha por el desbordamiento de la laguna de Cojup, el 13 de diciembre de 1941 a primera hora de la mañana, que destruyó un tercio de la Ciudad, unas 4 mil casas y unas 6 mil vidas; esto trajo como consecuencia migración de huarasinos y inmigración de foráneos, con lo cual se inician los cambios de usos y costumbres, en forma lenta es cierto, pero persistente, lo que viene impulsado con el incremento de automotores, el mejoramiento de caminos, la puesta en marcha de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y electrificación de Huaraz y las ciudades del Callejón.

La segunda catástrofe es el terrible terremoto del 1970, esto hace que en 1972, cuando se limpian los escombros de la Ciudad, termine justamente el período de 400 años de vida de la etapa española ( de 1572 a 1972 ).

La tercera catástrofe natural que terminó con Huaraz es la humana, digo natural porque es condición del ser humano el abuso del poder, el hacer prevalecer la voluntad a la técnica, la abstracción a los usos y costumbres que no se tomaron en cuenta en la " reconstrucción ", todo ello es deshonestidad porque hay muchos ejemplos en el mundo de reconstrucciones que han respetado el diseño, el ornato propio del lugar; por toda Europa y en la misma América Latina, se puede apreciar el respeto a la tradición, porque ello es PATRIMONIO CULTURAL, lo que lastimosamente no se tomó en cuenta por intereses particulares extraños, en los que no participaron los huarasinos.

CONCLUSIONES:

1.- El Huaraz " español " tiene fecha de fundación, es un hecho histórico, el 20 de enero de 1572, la misma que deberíamos reconocer y establecer como fecha de conmemoración, como lo hace Lima, Arequipa, Huanuco …

2,- Reconocer que el " patrimonio cultural " del Huaraz que conocimos incluía, no sólo el trazo de la ciudad, sino también la arquitectura de sus inmuebles, de sus iglesias, de sus alamedas, etc. Ello no lo podemos recuperar por la tercera catástrofe que abatió la Ciudad pero se debe tomar en cuenta en las ampliaciones urbanas y que nuestras autoridades NO LAS CAMBIEN CON SU PARTICULAR SENTIDO ORNAMENTAL, ya hemos tenido una irreverente figura fantasmal en la Plaza de Armas, felizmente ya no está, pero el único símbolo de ese Huaraz existente en la actualidad: LA FUENTE, obsequio del Gral. Santa Cruz a la Ciudad en el Siglo XIX, debe salvarse de la pintura ignominiosa que se le ha puesto encima y se la coloque en lugar preferente, por ser el último MONUMENTO Y PATRIMONIO CULTURAL que nos queda.

Barranco, Agosto del 2005

Ing. Alfonso Vega Maguiña

No hay comentarios: