Sentimos vergüenza y estupor cuando escuchamos a los candidatos a la Alcaldía Provincial manifestar que se opondrán rotundamente a la Municipalización de la Educación
En este sentido, a través del Consejo Nacional de Descentralización se emite el D.S. No. 078-2006-PCM que establece la ejecución del Plan Piloto para que en forma paulatina se sientan las bases de la transferencia de competencias en materia educativa a favor de los municipios, para lo cual se han seleccionado algunas provincias a las que se le han transferido presupuestos y competencias, existiendo numerosas provincias del país en las que la gestión se viene realizando en forma positiva.
Por Ing. Aníbal Romero Sánchez
Al respecto , hay que señalar que el proceso de regionalización se da tanto a través de la instauración de los gobiernos regionales, como también a través de los gobiernos locales, municipios, y no significa únicamente la autonomía para la administración de los recursos económicos para ejecutar proyectos de inversión, como construcción de pistas y veredas, obras de ornato, seguridad, etc, si no que el proceso de descentralización es una tarea más profunda y de largo alcance, y que busca resolver el problema de fondo que nos mantiene en el atraso y subdesarrollo: la baja calidad de la educación que nos sitúa en el penúltimo lugar entre los países del orbe. Es por ello, que en los considerandos de la Ley General de Educación No. 28044, se establece que el centralismo de la gestión educativa ha generado inequidad, baja calidad de la enseñanza nacional y que es necesaria superarla a través de estrategias a cargo de los municipios que deberán asumir competencias y funciones en materia de educación en forma coordinada con el estado y gobiernos regionales, y que este proceso se realizará en forma gradual y progresiva.
En este sentido, a través del Consejo Nacional de Descentralización se emite el D.S. No. 078-2006-PCM que establece la ejecución del Plan Piloto para que en forma paulatina se sientan las bases de la transferencia de competencias en materia educativa a favor de los municipios, para lo cual se han seleccionado algunas provincias a las que se le han transferido presupuestos y competencias, existiendo numerosas provincias del país en las que la gestión se viene realizando en forma positiva.
Por otro lado, es necesario remarcar la gran oportunidad que tenemos de mejorar los estándares de calidad educativa y los contenidos o currí culas apropiadas a nuestra realidad, con el objeto de que nuestros niños de educación primaria y secundaria obtengan mayores calificaciones en comprensión lecto escritura, razonamiento verbal, matemática, etc. que les garanticen un mayor acceso a las oportunidades de desarrollo individual y por ende social. Un ejemplo es que los niños del área rural reciban contenidos sobre materias de su entorno, como conocimiento del desarrollo de plantas alimenticias, características del suelo y planta, etc, que le servirá para poder desarrollarse con mayor ventaja para su economía.
Por último, todo esto se podrá alcanzar cuando se establezca el diálogo y la concertación entre los diferentes actores de la educación, como son la sociedad, el municipio, APAFAS o padres de familia, profesores, personal administrativo, etc coincidiendo en medios y objetivos comunes: elevar la calidad de la educación a través de la capacitación y mejora de las remuneraciones de los profesores, para situar a Huaraz en el concierto de provincias con el mayor nivel educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario