"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

Búsqueda personalizada

miércoles, 17 de marzo de 2010

Unas 14 escuelas de Áncash promoverán cuidado ambiental y desarrollo sostenible


Las exposiciones abordan temas como el ahorro del agua, cambio climático, manejo de áreas verdes y disposición de residuos sólidos, y el manual de escuelas para el desarrollo sostenible con una guía de actividades para aplicar en los planteles.  
    Catorce instituciones educativas de Chimbote, Santa y Coisho, en el departamento de Áncash, formarán parte del proyecto “Escuelas para el desarrollo sostenible”.
  • Catorce instituciones educativas de Chimbote, Santa y Coisho, en el departamento de Áncash, formarán parte del proyecto “Escuelas para el desarrollo sostenible”.
  • Chimbote, mar. 17 (ANDINA).- Unas 14 instituciones educativas de las localidades de Chimbote, Santa y Coisho, en el departamento de Áncash, formarán parte del proyecto “Escuelas para el desarrollo sostenible”, mediante el cual se busca impulsar la educación ambiental.
    Con ese fin se capacitará a siete mil estudiantes, 364 docentes y dos mil padres de familia durante los próximos cinco meses.
    La iniciativa es promovida por el Ministerio de Educación, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del Santa, la Red de Educadores Ambientales de Áncash (Redam), con financiamiento de Siderperú.
    El programa empezó con la capacitación de los maestros con expositores del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) y Redam, así como especialistas en temas ambientales.
    Las exposiciones abordan temas como el ahorro del agua, cambio climático, manejo de áreas verdes y disposición de residuos sólidos, y el manual de escuelas para el desarrollo sostenible con una guía de actividades para aplicar en los planteles.
    Se priorizará el fortalecimiento de capacidades de alumnos, padres de familia, campaña de limpieza y arborización en las áreas de influencia de los colegios, taller de reciclaje de papel, de elaboración de títeres ecológicos e implementación de proyectos ambientales. Al final habrá un congreso regional de educación ambiental.
    El proyecto está vinculado a la política nacional de educación ambiental promovida por la Unesco y el Ministerio de Educación, y coincide con la Ley General de Educación que tiene como principio promover la conciencia ambiental.
    La ceremonia de anuncio de la puesta en marcha del programa contó con la asistencia del director de la UGEL Santa, Neptalí Briceño Porras; la presidenta de Redam, Yolanda Lara Cortés; y Jorge Castillo, representante de Siderperú.
    (FIN) NDP/VVS/JOT

martes, 16 de marzo de 2010

Por primera vez cosechan papaya en valles andinos de Áncash y Huánuco


La iniciativa, financiada por el FMA y apoyada técnicamente por el Proyecto de Reducción y alivio a la Pobreza (PRA), permitió una recolección inicial de dos toneladas de la fruta en tres hectáreas.  

  • Venta de papayas en el mercado de Caqueta. Foto:ANDINA/Norman Córdova
    Venta de papayas en el mercado de Caqueta. Foto:ANDINA/Norman Córdova

  • Lima, mar. 16 (ANDINA).-La primera cosecha comercial de papaya en una zona alto andina del Perú se llevó a cabo en los valles de Puchka, en Huari, Áncash, y en Huagsha, en la provincia de Huacaybamba, Huánuco, informó hoy el Fondo Minero Antamina (FMA).

    La iniciativa, financiada por el FMA y apoyada técnicamente por el Proyecto de Reducción y alivio a la Pobreza (PRA), permitió una recolección inicial de dos toneladas de la fruta en tres hectáreas.
    Se estima que, quincenalmente, se cosechará un aproximado de seis toneladas dirigidas al mercado de Lima, en un total de 24 hectáreas. 
    Debido al virus conocido como “pata de rana” muchas zonas tradicionales de cultivo de papaya disminuyeron su producción, ante esa problemática se optó por introducirlo en las zonas altas, donde la siembra de ese fruto no es habitual.
    El FMA señaló que contactó al PRA para que operare el proyecto de cultivo de papaya, identificando primero nuevas zonas de producción en valles libres del virus y así lograr el abastecimiento sostenido del principal mercado que es Lima.
    Se ubicó entonces a los valles de Puchka y Huagshá, ambos colindantes y que forman un corredor económico articulado. 
    Indicó que para aprovechar esta oportunidad de negocio, se contactó con la empresa Frutas Derivadas de la Selva (Frudersel) que tomó interés en participar dada la experiencia en la comercialización de frutas para mercados limeños exclusivos.
    A la fecha se cuenta con 24 hectáreas instaladas, que se sembraron escalonadamente para ofertar de forma continua el producto durante el año. Las primeras tres entraron   en producción de prueba a fines de diciembre y enero.
    En ese período, denominado de “primeros frutos”, estas tres hectáreas produjeron un total de dos mil 330 kilogramos de papaya.
    Cuando el total de hectáreas instaladas entre en fase de plena producción, se estima un total de 500 toneladas por año durante los dos próximos años, y la fruta será llevada a las góndolas de uno de los principales supermercados de Lima.
    El FMA estima que al finalizar el tercer año del negocio, se habrá generado ventas cercanas a 900 mil nuevos soles,  cuatro mil 300 jornales e inversiones por 204 mil nuevos soles.
    (FIN) NDP/VVS