"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMATICO o AVISOS CLASIFICADOS

Búsqueda personalizada

lunes, 22 de junio de 2009

Los firmes lazos de la memoria.

Relación entre los awajun y los mochicas

Perú integrado. Una fluida y notable tradición de intercambio cultural unió Costa, Andes y Amazonía a lo largo de nuestra historia precolombina. ¿Cómo y por qué se perdió ese contacto?

Por: Manuel Cornejo Chaparro*

Quizás necesitemos descolonizar nuestra mirada para dejar de ver a la Amazonía desvinculada y al margen de los procesos de formación de las grandes civilizaciones andinas y costeñas. Tal estereotipo resulta ajeno a lo sucedido en los últimos cinco mil años: desde Caral han existido relaciones interétnicas con la Amazonía, allí se han encontrado flautas de hueso de pelícano con imágenes selváticas y también restos de achiote, una planta de origen tropical. En Pativilca, cerca de Caral, Rebeca Carrión Cachot encontró un ceramio con motivos selváticos: ¿podría tratarse de una representación de algún mito de origen amazónico?, o en todo caso ¿un mito panandino que conserva su huella en los relatos orales de la selva?

Hay que recordar que Chavín, Wari y Tiahuanaco tuvieron una marcada influencia selvática manifestada en el uso extensivo de jaguares, reptiles y monos en sus representaciones artísticas. También existen evidencias del uso y consumo de productos provenientes de la Amazonía que se adaptaron a los Andes y costa desde épocas muy antiguas: restos de coca han sido hallados en complejos funerarios costeños que datan de unos cuatro mil años. Entre 850 y 500 a.C. ya se cultivaban en la costa varios productos de origen amazónico como maní, calabaza, palta y yuca. La wayusa, una hierba emética y purificadora de origen jíbaro —se toma en grupo para compartir los sueños antes del amanecer—, ha sido encontrada en restos tiahuanaco. La aparición de dichos productos en áreas tan alejadas nos permite afirmar que los pueblos andinos y costeños sostenían un intensivo intercambio con los pueblos amazónicos.

Comercio precolombino

Es conocido que el intercambio de elementos rituales como el Strombus (pututo) y el Spondilus (mullo) empezaban en el sur de Ecuador y seguía hacia la costa y sierra peruana, pero según Donald Lathrap, este intercambio proseguía hacia las cuencas del Marañón, Huallaga y Ucayali. Según este autor, existen otras evidencias de este intercambio, como las muñecas de chonta encontradas en Ancón —parecidas a figurinas de Mesoamérica— y el mate burilado de Huaca Prieta que tiene la materia prima y el estilo de las culturas amazónicas.

Daniel Morales Chocano descubrió en el río Chambira (Loreto y Ucayali) una cultura de alfareros tempranos que existió entre 2500 a.C. a 1000 a.C. Este investigador encontró botellas de doble pico y asa puente, y un buen número de figurinas de arcilla cocida mostrando cráneos deformados con una antigüedad superior a Chavín, lo que indicaría que estas actividades culturales serían propias y más antiguas en la Amazonía, y que desde esta región se difundieron hacia las sociedades del formativo de los Andes centrales.

Este autor afirma que es necesario buscar nuevos indicios en el lado amazónico donde hay un gran número de sitios importantes como Pacopampa, Pandanche y otros con evidencia de estilos alfareros bastantes tempranos, donde el río Marañón se convirtió en una importante vía de intercambios culturales que conectó sitios como Bagua, Chinchipe, Cerezal y otros. Este espacio geográfico plantearía una revisión de los postulados que se manejan sobre el Formativo de los Andes centrales.

Tarama, cultura de síntesis

No cabe duda de que la ceja de selva, también llamada montaña, constituyó en épocas ancestrales el lugar propicio donde se difundieron y entrelazaron intercambios en los niveles productivos, sociales, religiosos y simbólicos. Las investigaciones realizadas por Julio C. Tello nos confirman que las sociedades de ambas áreas compartían símbolos y universos culturales muy cercanos, para que ello ocurriera tuvieron que haber diversos préstamos culturales desde tiempos ancestrales. Una muestra de ello es la cultura Tarama, ubicada en las cercanías de la ciudad de Tarma, que contiene una síntesis de elementos andinos y amazónicos.

Unos ancianos yanesha (un pueblo indígena de la selva central) recorrieron diversos paisajes andinos y costeños acompañados de Richard Chase Smith. Estos ancianos reconocieron una treintena de casos de ancestros importantes —conocidos como Yompor— que se originaron o participaron en hazañas en zonas andinas sobre los 3000 m.s.n.m. Ellos encontraron el templo de Yompuer, el padre de los yanesha —mitad persona, mitad piedra— dentro de un cerro, en las cercanías de Tarma, mientras que recordaron que Carhuaquesh-Entataquesh llegó desde la sierra alta con gente yunca y ubicaron su templo junto al de otros personajes míticos, en los nevados de Ticlio. Más abajo, frente al mar de Pachacámac apreciaron la morada del abuelo Yos, que es el que anima la vida en la tierra.

¿Amnesia social?

Según Terry Eagleton existen ciertas regiones del mundo —la Amazonía es una de ellas—, sobre la que se construye una eterna amnesia social que impone la necesidad de redescubrirla cada cierto tiempo, imponiendo órdenes y categorías ajenas a ella. Quizás necesitemos volver tras nuestros pasos, como los yanesha, para develar lo que está ahí y no vemos, o escuchar los viejos cantos de los maestros yaguas que persiguen el sonido de los quipus —que no solo son piezas de museo sino que se empecinan en entrelazar historias y rescatarlas de nuestro silencio—. Que los pueblos indígenas amazónicos contribuyeron enormemente a la construcción de lo que ahora conocemos como Perú, no hay ninguna duda: lo importante es que no tropecemos nuevamente con el olvido —igual que en muchos libros y tantos discursos— y podamos incluirlos nuevamente, como al inicio de nuestra historia.

[*] Investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Mitos jíbaros, imágenes mochicas

Jaime Regan s.j. ha estudiado la relación entre algunos mitos jíbaros y la iconografía mochica, (ya en 1923, Julio C. Tello había analizado varios mitos amazónicos para interpretar la iconografía andina). En el mito awajun, Ugkaju, un cangrejo gigante ayudado por varias especies de peces y una especie de hormiga, katsáip, hacía la guerra contra las aves grandes. Cuando atacaban a las aves, el cangrejo mandaba a las hormigas, que eran sus perros guardianes, para que las mordieran. También llamaba al agua que, con sus olas, las tumbaban y ahogaban. Como afirma Regan, la cultura jíbara podría ayudarnos a entender mejor algunas tradiciones mochicas, y la iconografía mochica podría abrirnos una ventana a la historia de los jíbaros.

Quipus amazónicos

En un reciente trabajo, Jean Pierre Chaumeil establece posibles conexiones entre el sistema de los quipus andinos y quipus amazónicos utilizados en contextos rituales en ciertas regiones amazónicas. Para el reconocido antropólogo, las cuerdas rituales entre los yaguas de Loreto desarrolla la idea de un sistema abierto y combinado entre imagen y palabra, pero de manera más abstracta y compleja. Brinda además información sobre el proceso de memoria de ciertos eventos del pasado. Se trata de una cuerda trenzada, nëyúpasara, de varios metros, realizada por un cantor profesional o maranu, sobre la cual se disponen varias series o grupos de nudos con ocasión de los grandes rituales de iniciación masculina.

viernes, 19 de junio de 2009

REVISTA CULTURAL DE ANCASH


REVISTA CULTURAL DE ANCASH - AÑO II - Nº 2 - MAYO 2009


Revista Cultural de Ancash
.
Año II, Nº 2 - MAYO 2009
.
Director
.
Danilo Barrón Pastor
.
Consejo editorial
.
Áureo Sotelo, Rodrigo Solórzano, Próspero Gamarra

“La verdadera vida, la vida por fin esclarecida
y descubierta, la única vida
por lo tanto plenamente
vivida, es la literatura."
Marcel Proust


Para nosotros, miembros de AEPA, comprometidos con el quehacer cultural, desde diversos campos: humanísticos, artísticos y científicos, es una satisfacción publicar el segundo número de nuestra revista, gracias al apoyo y financiamiento de la Municipalidad Provincial de Bolognesi.
.
Este número está dedicado al XVII Encuentro de la AEPA, por el centenario de la muerte de Luis Pardo Novoa, denominado “Alberto Carrillo Ramírez”, realizado en la ciudad de Chiquián los días 3, 4 y 5 de enero del 2009.
.
En dicho encuentro se presentaron más de setenta ponencias, de las cuales hemos seleccionando las de mayor interés de acuerdo a los temas planteados para dicho encuentro.
.
Sobre Luis Pardo, se desarrolló temas como: Las novias de Luis Pardo por Verónica Solórzano Vidal; Luis Pardo, una motivación para escribir por Augusto Escalante Apaéstegui, Luis Pardo, la construcción de un héroe popular por Filomeno Zubieta Núñez; Luis Pardo: entre la leyenda y la realidad por Walter Ventosilla, entre otros.
.
La épica total de la historia como obra de arte satisface al lector, creando polémica con el resultado. El destino de cada individuo configurado en un proceso histórico social. El tema social se historiza, de allí que los escritores se ven obligados a configurar el presente como momento de la historia.
.
La teoría histórica tiende a justificar el concepto abstracto del progreso, a través de individuos, convirtiéndolos en leyenda, esto afecta a escritores e investigadores para explicar agitaciones históricas.
.
Los textos presentados en torno a Luis Pardo, desde el punto de vista literario, ya sean tratados por medio del drama histórico, novela histórica o poema épico, configuran al personaje político, social y psicológicamente, con la finalidad de despertar un sentimiento regional y nacional.
.
Personalidades como Luis Pardo, poco documentados, entretejidos en la vida del pueblo, cobran una grandeza histórica y artística, como figuras centrales de historias contadas.
.
Lo que importa en la literatura histórica es el despertar poético de los seres humanos que la protagonizan, en nuestro caso Luis Pardo, quién por motivos políticos, sociales y humanos, sintió y obró tal como ocurrió en la realidad histórica, configurándolo como héroe dentro de la literatura.
.
Verónica Solórzano en su narrativa “Las novias de Luis Pardo”, con una formidable fantasía literaria, ella va en busca de su “novio”, Luis Pardo, tal como lo hicieron “Ulises en pos de Helena, Eneas con la reina Dido, Calixto a Melibea, Werther por Carlota, esposa de su amigo, Efraín por María, Ovidio desterrado por Augusto por amar a su prima, Dante acompañado de Virgilio busca a Beatriz, Camoens a Catalina de Ataide, Lope de Vega a Marta de Nevares, Corneille a Pont, Puchkin a Natalia Gucharova, Espronceda a Teresa Mancha, Byron a Mary Chawort, Baudelaire a la suripanta Juana Duval, etc. (Del libro: “Poesía erótica universal”, del pomabambino V. A. Vidal). Como vemos, son los varones los que van en pos de las damas, en el caso de Verónica, lo excepcional es que una mujer va tras los pasos del motivo de su inspiración.
.
Otros temas desarrollados fueron la literatura Ancashina y Bolognesina; dentro de la primera encontramos trabajos como: El teatro histórico ancashino por Aureo Sotelo Huerta, Vallejo, Pallasca y yo por Bernardo Rafael Álvarez, Tientos y cuentas de la literatura huarasina contemporánea por Edgar Norabuena; Poesía e identidad cultural en Piscobamba por Emiliano Pastor, Humor y lengua en la literatura popular ancashina Félix Julca, entre otros. Dentro de la literatura Bolognesina, encontramos a El mundo literario de los jóvenes bolognesinos por Armando Alvarado Balarezo, Presencia de la mujer en la literatura bolognesina por Olinda Carolina Ramírez Soto, Educación, ética y medio ambiente un nuevo paradigma en la cultura bolognesina por Florencio Bernabé Gonzales, entre otros.
.
La producción literaria de nuestra región varía según las circunstancias históricas culturales propias de cada escenario ancashino, siendo las características de esta literatura la de reflejar las costumbres, mitos y leyendas del escenario rural y urbano de nuestra región. Son dignos de destacar a los poetas Nalo Alvarado, cuyo poema recitado en Marca magistralmente por una señorita, inclinó la balanza para que AEPA 2009 se realice en Chiquián, igual mención se merece Filomeno Zubieta, cuyos trabajos trascienden el departamento.
.
El espacio ancashino descrito en el texto ficticio se encuentra siempre presente, como recurso narrativo, indicándonos una visión general y profunda de sus protagonistas, dentro de su segmento histórico y su espacio geográfico, sociológico y cultural concreto.
.
Por último en el grupo de otros temas figuran, Ushcu Pedro en la literatura peruana por Danilo Barrón Pastor; Tratamiento etnológico del susto en la región cisandina del Perú central por Próspero Gamarra Gómez; El héroe como personaje popular, ni dios ni el diablo; Javier Garvich; La poesía, el amor y la paz por Oscar Alva Maguiña entre otros.
.
Danilo Barrón Pastor
.

Director

.

Danilo Pastor, también es Director de "RIMA RIMA", Revista Informativa y Cultural de AEPA- FL.
.
.
La Revista "RIMA RIMA" salió publicada por primera vez en marzo de 1994, con motivo del VIII Encuentro de AEPA, realizada en Pomabamba y Psicobamba. Han transcurrido quince años, dejando testimonio de hechos más relevantes de la cultura ancashina.
.
Rima Rima Nº 20 - MAYO 2009
..
Fuente:
.
http://aepa-fl.blogspot.com/